Economic Development

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Item
    Tipología de las relaciones Sociedad Civil-Gobierno en la construcción de la Sociedad de la Información
    (2004) Saravia, Miguel
    El presente informe forma parte integral de un conjunto de informes producidos en el marco del proyecto “Organizaciones de la Sociedad Civil frente a Proyectos Nacionales TIC: 4 estudios de caso” llevado a cabo por Practical Action con el apoyo del International Development Research Centre. Este proyecto se ha ejecutado entre Diciembre del 2002 y Junio del 2004 e incluyó visitas a 4 países de América Latina (Perú, Uruguay, Venezuela y El Salvador) y entrevistas con representantes de gobierno y organizaciones de la Sociedad Civil. Los resultados de cada visita forman parte del CD “Sociedad Civil y desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina”. Las tipologías, como cualquier sistema de clasificación, son arbitrarias y responden a una lógica de organización de la realidad, partiendo de un diagnóstico y una interpretación de la misma. Este texto no es ajeno a lo anterior y por lo tanto debemos hacer algunas precisiones antes de continuar. La sociedad resume la totalidad de nuestras relaciones, y nuestro concepto de “sociedad de la información” debe considerar lo mismo, y no solo concentrarse en aquellas relaciones mediadas por la tecnología. Entendemos la construcción de la sociedad de la información como un proceso donde la activa participación de la sociedad civil es fundamental y le damos entonces valor a aquellas formas de hacer política pública que garanticen un mejor nivel de participación. Para exponer nuestra tipología es indispensable presentar brevemente como entendemos las relaciones publicoprivadas en el contexto de hacer políticas públicas relacionadas con la “sociedad de la información”. A partir de allí explicaremos la tipología trabajada y su aplicación a los 9 casos estudiados. Es importante mencionar que la tipología no debe considerarse como un instrumento para construir la sociedad de la información sino como herramienta para analizar los diferentes procesos en marcha y descubrir caminos hacia la institucionalización de la participación de la sociedad civil en los procesos nacionales de cara a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
  • Item
    Soluciones Prácticas para la gestión del conocimiento
    (2015) Practical Action América Latina
    Desde hace más de 30 años Practical Action cumple un rol de agente de conocimiento en temas claves del desarrollo en América Latina y el mundo. El presente documento podrás conocer nuestra experiencia de trabajo en el tema.
  • Item
    Sistemas y tecnologías de la información y comunicación para la gestión pública rural
    (2015) Practical Action América Latina
    Desde hace más de 30 años Practical Action cumple un rol de agente del desarrollo y promueve el uso de TIC generando y ejecutando proyectos en diversos temas que se potencian con el uso de sistemas de información más eficientes y eficaces a partir del uso de las herramientas propiciadas por las TIC.
  • Item
    Memoria institucional 2015-2016
    (2016) Practical Action América Latina
    Hay amplio consenso respecto a que la innovación y el cambio tecnológico son los factores individuales que mejor explican el progreso de una sociedad. Este aporte de la ciencia y la tecnología no se evidencia solo en términos económicos: los informes sobre el Desarrollo Humano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ponen en relieve el papel central del cambio tecnológico en el desarrollo de las capacidades humanas, entendidas como la prolongación de una vida saludable, la adquisición de conocimientos y el disfrute de un nivel de vida que haga posible participar en la vida política, económica y social del país. La promoción de la ciencia, la innovación y el cambio tecnológico resultan, por ello, imperativos si el objetivo es lograr el pleno desarrollo de las personas. Este potencial efecto beneficioso de la ciencia y el cambio tecnológico en sociedades económicamente más desarrolladas se realiza de manera fluida, alcanzando de forma gradual a la mayoría de la población. En países como los nuestros (y en la mayoría de Latinoamérica), con estructuras productivas muy desiguales y fracturas sociales todavía sin resolver, la situación es más complicada. En nuestra región en general, y en el Perú y Bolivia en particular, para que la ciencia y la tecnología puedan cumplir sus promesas de bienestar hay varias limitaciones o problemas que deben enfrentarse y resolverse primero. Entre ellos, el principal es cómo hacer que la población más vulnerable o de menores recursos pueda utilizar las innovaciones y tecnologías que ya existen pero a las que no pueden acceder por falta de conocimiento o recursos. Millones de habitantes en ambos países enfrentan esta limitación. La presencia y acción del Estado es fundamental para cerrar esta brecha de conocimientos y acceso a las tecnologías. Sin embargo, sea por su alcance todavía débil, o porque prioriza las poblaciones más urbanas o incorporadas al mercado, significativos bolsones de población permanecen al margen de sus acciones. Frente a ello, la función de organizaciones como Practical Action es tender puentes y facilitar conexiones entre esa población y los avances científicos y tecnológicos que pueden mejorar sus condiciones de vida. Ciertamente no bajo la perspectiva de una “transferencia de tecnología”, sino de un intercambio respetuoso y mutuamente beneficioso entre el conocimiento científico y el de las poblaciones con quienes trabajamos. 30 años de acciones en busca de desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas locales en los temas de energía, agricultura y agroindustria, gestión de riesgos, sistemas de información y comunicación nos respaldan en esta misión. Cada año hay, por supuesto, nuevos desafíos para contribuir con este objetivo de incrementar el acceso y uso sostenible de la tecnología por parte de la población menos favorecida. Tales desafíos se refieren no solo a los que las organizaciones de desarrollo enfrentamos usualmente —como el financiamiento menguante o el contexto político volátil—, sino también a la necesidad de implementar con éxito propuestas tecnológicas que respondan adecuadamente a los nuevos desafíos que enfrenta la población. Además, está el permanente reto de una comunicación efectiva que contribuya a que los logros a nivel local inspiren y estimulen su aceptación a nivel nacional o regional. En la presente Memoria Anual queremos hacer, como todos los años, una rendición de cuentas de nuestros avances en esta dirección. Esperamos que su lectura sea provechosa.
  • Item
    Talleres de motivación y liderazgo personal: Guía del docente
    (2009) Gamarra, Edith
    El programa Willay (comunicar en quechua) está centrado en la generación y difusión de conocimientos prácticos sobre el uso sostenible de sistemas de telecomunicación e informática apropiados y de bajo costo que permitan el fortalecimiento de la gestión de entidades públicas locales (municipalidades, educación y salud) en zonas rurales del país. Las actividades del programa se realizan a través de dos grandes líneas de trabajo: 1) la dotación de infraestructura y servicios de comunicación e información para entidades públicas rurales y, 2) la creación de una red de centros de difusión y capacitación en el uso social de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Precisamente en el marco de esta segunda línea de trabajo, a través de los servicios de capacitación y difusión, las entidades públicas locales mejorarán su capacidad para identificar, demandar y gestionar sistemas TIC para el soporte de sus procesos de gestión. En este contexto, los telecentros, considerados como centros de asistencia educativa y tecnológica, juegan un papel primordial al constituirse en un medio de apoyo a la gestión de la administración pública. Por su importancia, el programa Willay, financiado por el Ayuntamiento de Madrid y ejecutado por Ingeniería sin fronteras, la Pontificia Universidad Católica del Perú y Practical Action, ha diseñado el curso Gestión de telecentros dirigido a los administradores de telecentros con el objetivo de fortalecer el trabajo que realizan. La presente guía del docente ha sido elaborada como una herramienta de apoyo para los docentes o facilitadores encargados de lograr el efecto multiplicador de los talleres de motivación personal y liderazgo. Este material está dirigido al facilitador y le proporciona pautas y estrategias que le permitirán desarrollar y manejar las actividades de aprendizaje y ejercicios de forma adecuada y ordenada según se requiera para el logro de las competencias establecidas.